Las
Tecnologías de aprendizaje y del conocimiento (TAC) y su relación
con la sociedad del conocimiento, y el uso de las TAC con fines educativos.
las TIC en las prácticas educativas desarrolla aportes en torno a las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC). Por otro lado, se propone el modelo de aprendizaje basado en proyectos (ABP) que sugiere crear propuestas que orienten el trabajo de los alumnos para que ellos mismos puedan construir proyectos o experiencias originales, creativas y relacionadas con su contexto sociocultural.
Por sus características de
ubicuidad, el dispositivo móvil (Tablet y teléfono inteligente) está cambiando
la forma en que las personas se vinculan con el entorno. Es una herramienta
potencialmente útil para trabajar por proyectos, tanto fuera como dentro del
aula y se puede complementar con otros dispositivos. A pesar de estos
beneficios, la utilización del celular en el aula ha adquirido mala fama, es
rechazado por instituciones, docentes y algunos sistemas educativos. Se
desaconseja el uso de este recurso porque genera distracción y adicción. La
inclusión didáctica del dispositivo móvil puede ser exitosa.
Las tecnologías de la
Información y la Comunicación, en los distintos niveles de la enseñanza,
permiten trabajar aspectos no sólo tecnológicos o digitales, sino también la
realización de proyectos basados en conocimientos, competencias y habilidades. Por
lo tanto es indispensable que los docentes elaboremos nuevas propuestas
pedagógicas, que a la par de incorporar las TIC, nos permita hacerlo de manera
tal de que en ese proceso podamos captar la atención y el interés de los
estudiantes, proporcionarles nuevas metodologías de aprendizaje, nuevas
opciones de aprovechamiento de las herramientas digitales que ya tienen,
fomentar su autonomía mediante instancias de autoaprendizaje y de contextos de
descubrimiento y colaboración en la producción y no mera reproducción de
conocimiento. Esto no significa que la tecnología por sí sola puede sustituir
una buena estrategia de enseñanza, ya que sería desconocer la verdadera
naturaleza y el auténtico valor de la docencia. Por lo tanto, no se trata de
incorporar sólo tecnologías, sino pensarlas de forma contextualizada, en
proyectos institucionales, curriculares, con significatividad pedagógica.
Las
tecnologías en manos de buenos profesores pueden ayudar a revolucionar la
educación.
Por Sir Ken
Robinson.
La
educación debería adaptarse a cada zona y personalizarse a los estudiantes a
los que se está enseñando. Es necesario un modelo en el que cada alumno pueda
desarrollar sus propias soluciones con apoyo externo, pero siempre basado en
planes de estudios “a medida”. Los sistemas educativos deben potenciar la
pasión de los estudiantes en hacer aquello que les llena y se les da bien
hacer.
Muchos
sistemas educativos ya han sido reformados, pero no es suficiente. La
‘revolución’ en la que yo creo debería estar liderada por los políticos y a
ellos no les interesa. Los gobernantes priorizan un modelo en el que los
estudiantes memorizan los contenidos en vez de uno que potencie su creatividad,
ya que en el primer caso los resultados se obtienen más rápido que en el
segundo. Una forma de promoverla es ayudando a los estudiantes a
encontrar y desarrollar su talento.
Es
necesario enseñar a los estudiantes a bailar, a tocar un instrumento, a pintar, por supuesto, deben valorarse todos los talentos y no solo el académico.
Para ello los profesores juegan un papel muy importante. En mi caso, la mayoría
de asignaturas que me gustaban en el colegio eran probablemente aquellas en las
que teníamos los profesores más interesantes. Por tanto, es esencial el papel
del profesor, ya que lo que sucede a menudo es que te interesas por una u otra
disciplina en función de la capacidad de motivación de la persona que te
enseña.
Excelente publicación
ResponderBorrar