Tecnologías de la información y la comunicación pretende que el estudiante potencialice sus habilidades con las TIC desde la perspectiva de herramienta transversal para el desarrollo académico y también para lograr una comunicación más estrecha. Analiza temas como la nube, las fuentes de información, la programación, entre otros temas de relevancia.
Presenta las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como una herramienta transversal que ha posibilitado el desarrollo de muchas áreas científicas y tecnológicas y que además ha ayudado a fortalecer la comunicación digital entre personas. La obra se desarrolla con estricto apego al programa de estudios actualizado para los Bachilleratos Tecnológicos y se divide en dos grandes ejes. El primer eje se denomina: Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. El segundo eje se titula: Tecnología, información, comunicación y aprendizaje y se divide en cinco partes. Ambos ejes tienen el propósito de que el estudiante utilice las TIC como herramienta para obtener información y genere aprendizajes en la red.
Esta obra presenta temáticas que posibilitan que el estudiante tome conciencia del valor de las herramientas digitales, de sus derechos y responsabilidades como ciudadano digital y persona insertada en un mundo informático y tecnológico. El objetivo es que el alumno desarrolle sus habilidades para la gestión y presentación de la información al utilizar aplicaciones informáticas de manera creativa, crítica y responsable en diversos ámbitos como el académico y personal.
El propósito de esta entrega es que el alumno aprenda a identificarse a si mismo como un ciudadano con una vida digital, ya que hoy en día es algo indispensable para la sociedad, ya que la mayoría de los tramites e información que puedes conseguir, se encuentra en un entorno digital, por ello, buscamos ayudar al alumno a formar parte de esta revolución para que forme parte de esta nueva forma de vida
Un aspecto importante a considerar es la velocidad de cambio de la tecnología así como su extensión creciente en todas las actividades. Esta proliferación plantea también cuestiones de especialización y eficiencia así como adaptación a la velocidad de cambio.
Los investigadores tradicionalmente se forman dentro de grupos de investigación junto a otros colegas más experimentados de los que aprenden técnicas y el uso de equipos y dispositivos. Se trata de procesos de formación continua que muy frecuentemente y más de lo deseable descansan en el esfuerzo personal y autodidacta. La cuestión de la capacitación de los investigadores se ha visto tradicionalmente como una cuestión de “mérito personal” y por lo tanto dejado fundamentalmente a la iniciativa individual.
Por si misma constituye un renglón económico importante y cada vez más está orientada a la optimización del uso de recursos y la obtención de resultados evaluables.
Las nuevas tecnologías presentan un carácter dual, ya que si bien por una parte hacen posible que investigadores y laboratorios tengan acceso a capacidades impensables apenas hace unos años, por otra parte son un factor de ampliación potencial de la brecha entre los que disponen de las nuevas tecnologías y la capacidad de usarlas
Todo se encuentra interconectado de manera digital, por lo que es de suma utilidad que todos aprendan a usar de forma correcta estos recursos ya que la importancia de las tecnologías de la información y comunicación TIC es muy amplia. Antes era impensable para muchos ver clases desde su casa, pero desde hace tiempo, gracias a los avances tecnológicos es posible aprender una gran cantidad de cosas sin necesidad de salir, además de mantenerse informado sobre todo lo que sucede en el mundo.
Ya los medios digitales no representan solo una alternativa para el almacenamiento y transmisión de información o un espacio para desarrollar actividades de recreación. Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento, concepto creado, para explicar las nuevas posibilidades que las tecnologías abren a la educación, cuando éstas dejan de usarse como un elemento meramente instrumental cuyo objeto es hacer más eficiente el modelo educativo actual. Su nueva función pasa a ser posibilitar que “el contexto socio tecnológico genere un nuevo modelo de escuela que responda a las necesidades formativas de los ciudadano.
0 comentarios:
Publicar un comentario