sábado, 26 de marzo de 2022

Las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC).

La didáctica como pedagogía educativa representa el arte de enseñar empleando: técnicas, métodos y aprendizajes con propósitos educativos para formar competencias y habilidades que influyen en el docente con el objetivo de: adaptarse a cualquier contexto, generar confianza, comunicación entre pares, aprendizaje continuo, significativo o basado en problemas, ser innovador, representar  liderazgo, involucrarse como un guía en la enseñanza, tener comprensión tecnológica que hoy en día es indispensable para dar una clase virtual o realizar la clase más dinámica, etc., por su parte el alumno desafía estas habilidades y retroalimenta al docente, para que ambos aporten conocimientos previos en el aula, sobre todo aprender a escuchar para formar competencias lingüísticas y comunicativas.

    Debemos tener presente los rasgos del nuevo maestro “Planificar cursos, diseñar estrategias de enseñanza - aprendizaje, gestionar recursos, motivación y autonomía en el alumno, facilitar la comprensión de contenidos, evaluar, fomentar actitudes en la sociedad de la información y conocer la realidad del mundo laboral”. 

    Teniendo claro el cambio de la educación es necesario  potenciar la educación de las TAC para distinguir a las tecnologías digitales que tienen la capacidad de enriquecer las experiencias de aprendizaje en cualquier modalidad, sobre todo adquirir metodologías activas que la nueva escuela mexicana nos sugiere, como lo son: el aprendizaje basado en: problemas, proyectos, cooperativo, fundamental, etc., con el propósito de desarrollar herramientas que faciliten dicho aprendizaje en el alumno, pero también el docente debe formar competencias digitales que le permitan distinguir las fuentes confiables de donde investigó su alumno o hasta el mismo.

    Los recursos didácticos son medios que intervienen en el proceso de enseñanza - aprendizaje, pueden ser materiales: visuales, impresos, tableros didácticos o digitales etc., algunas tecnologías del aprendizaje y del conocimiento, pueden ser el: PDF, slideshare, prezi, OneDrive, YouTube, algunas fuentes confiables, como: .org, .mx, .edu, google académico, etc. Siempre que realizó alguna investigación utilizó las herramientas antes mencionadas, sobre todo explicó a mis alumnos en alguna práctica profesional cuáles son las fuentes confiables de aprendizaje que ellos pueden consultar, con el propósito que aprendan a distinguir la información confiable y no confiable. 

     El enfoque sobre el aprendizaje debe generar un alumno activo en la producción del conocimiento, reconocer y valorar su potencial académico, las oportunidades de conocer la diversidad lingüística y cultural, interacción y comunicación continua, con el objetivo de facilitar nuevas dinámicas de enseñanza - aprendizaje. Se debe buscar una organización de experiencias de instrucción, mediante la discusión entre pares, por medio de conferencias, actividades de trabajo colaborativo, análisis y visualización de información. 

   Se debe reforzar la creatividad en el lenguaje de nuestros pensamientos, recordemos que ser creativo no es sinónimo de inteligencia, todos en algún momento ponemos en práctica la creatividad para la solución de problemas, adaptación en algún entorno o mejorar las relaciones sociales gracias a los hábitos de comunicación, es importante porque salimos de la zona de confort, algunos ejemplos de creatividad, pueden ser: cuando un docente desea emplear herramientas de autoría y producción de contenidos en la clase, creación de juegos o modelos lúdicos, empleo de aplicaciones, uso de simuladores o empleo de herramientas para compartir conocimiento. 

    El alumno decide qué, cómo, cuándo y dónde aprender, pero también como nos dice el enfoque comunicativo debe saber cómo se usa la lengua apropiadamente en situaciones sociales, “dicha competencia estaría relacionada con saber “cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma hablar”. El docente debe tener clara la visión y adaptabilidad de estrategias para formar una inclusión en el ámbito educativo. 

    Recordemos que las TAC son una oportunidad para promover el salto cualitativo en los sistemas educativos necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad, que demandan las constantes transformaciones que el propio desarrollo de la ciencia y la tecnología generan. Estas tecnologías están involucradas con las TIC y las TEP (tecnologías para el empoderamiento y la participación), con el propósito de aprender de una forma efectiva, a través de dinámicas digitales, enfocadas al estilo y ritmo de aprendizaje, rompiendo las barreras de espacio y tiempo. 

        La incorporación de las TAC  y las TEP desde los procesos educativos implica una resignación del propio sistema educativo, con una nueva visión que no sólo se límite al espacio áulico, donde el centro sea el aprendizaje y no la enseñanza, que facilite el desarrollo de competencias y no sólo transmitir conocimiento. A todo esto se debe incorporar los pilares de la educación que son: aprender a conocer  trabajar el cerebro en los procesos cognitivos como la atención, la memoria y el pensamiento, aprender a hacer no se trata necesariamente de adquirir una calificación profesional, sino una competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar de manera colaborativa. Por su parte, aprender a vivir juntos enfatiza en el estudiantado la capacidad de escuchar a los demás, para adquirir nuevos conocimientos, realizar proyectos y solucionar problemas. Por último, aprender a ser fortaleciendo al individuo en la capacidad de autonomía, de juicio y de personalidad.

    Las TAC deben corresponder con los métodos activos que fundamentan la teoría constructivista, con el ser crítico para pensar siempre en adaptar las tecnologías a la enseñanza, no la enseñanza a las tecnologías y propiciar el aprendizaje  cooperativo.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Redes Sociales

Facebook Google Plus Email

ACERCA DEL BLOG:

Este es un sitio web de la Escuela Normal de Tenancingo, que tiene la finalidad de brindar recursos tecnológicos y materiales didácticos dirigido a los Docentes en Formación Inicial de la asignatura Optativo V. Diseño de material didáctico (con énfasis en lengua) del tercer grado de español grupo 1 y 2.

PUBLICACIONES MAS VISITADAS

Con tecnología de Blogger.

Buscar este blog

Archivo del Blog

Blog Archive

EL SECRETO DEL ÉXITO

ES RECONOCER QUE DE

DIOS DEPENDE TU VIDA!

Otros Blogs:

http://opd2016.blogspot.mx/ http://nahumopd2.blogspot.mx/

Copyright © Diseño de material didáctico (pasado 2) | Powered by Blogger
Design by Lizard Themes | Blogger Theme by Lasantha - PremiumBloggerTemplates.com