“Las Tecnologías de aprendizaje y del
conocimiento (TAC) son parte fundamental de los ambientes digitales de
aprendizaje, están presentes en su desarrollo, en sus contenidos y sus
productos, con elementos didácticos que les brindaran a los alumnos oportunidad
de obtener nuevos conocimientos, así como desarrollar sus habilidades y
actitudes.
Las mencionadas TAC´s son
una metodología que permite facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, son
sin duda una herramienta que en sí, no hemos sabido utilizar como se debe, ya
que como estudiantes procrastinamos en todo momento, ejemplo de ello es cuando
se nos pone una actividad en la que se utiliza el celular o computadora y a
pesar de tener pendientes por hacer, lo dejamos que se vaya acumulando porque optamos
inconscientemente por abrir aplicaciones de redes sociales que solo nos
distraen del objetivo inicial. De manera más concreta y fundamentada las TAC, tecnologías para el
aprendizaje y el conocimiento, es un concepto que sirve para identificar las tecnologías
impulsadas al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con ello,
se entiende cómo, a partir de estas mediaciones tecnológicas, la escuela
promueve en los estudiantes una postura de crítica y análisis, constructiva y
responsable, difundidas o socializadas mediante las TEP, a saber, las
tecnologías de empoderamiento y participación, por ser estas, en última
instancia, el final de un proceso educativo que se proyecta del aula al entorno
social y que logra la construcción de un conocimiento colectivo de alto impacto.
Hoy en
día, muchas veces quien enseña no es llamado maestro, docente o profesor, sino
auxiliar cognitivo, quien es alguien que guía, genera o facilita procesos de
enseñanza mediante inquietudes de orden pedagógica y hace cuestionar al
estudiante una realidad nada ajena a sí mismo o a su contexto, de tal manera
que el aprendizaje llegue a ser creativo. El estudiante, que bien pudiera ser
un migrante, un nativo o un residente digital, es quien indaga, conectado a la
red, la información que, al aplicarla en procesos de pensamientos
praxeológicos, se convierte en un conocimiento significativo.
Una
plataforma educativa virtual, es un entorno informático en el que nos
encontramos con muchas herramientas agrupadas y optimizadas para fines
docentes. Su función es permitir la creación y gestión de cursos completos para
internet sin que sean necesarios conocimientos profundos de programación.
El
diseño de las plataformas educativas está orientado fundamentalmente a dos
aplicaciones: la educación a distancia (proceso educativo no presencial), y
apoyo y complemento de la educación presencial.
Actualmente,
las plataformas educativas se utilizan también para crear espacios de discusión
y construcción de conocimiento por parte de grupos de investigación, o para la
implementación de comunidades virtuales y redes de aprendizaje, por parte de
grupos de grupos de personas unidos en torno a una temática de interés.
De esta manera, WhatsApp, Zoom, Microsoft Teams, Meet y otras
aplicaciones más son muy útiles en nuestros días, desde antes de la pandemia y
con la pandemia aprendimos a utilizar estas plataformas de manera más
productiva, las pulimos e incluso nacieron nuevas plataformas para atender la
demanda de trabajo y educación a distancia. De manera general hemos dado un
gran paso al mantener relaciones a distancia pero al volver a las aulas con la
nueva normalidad volvimos un paso atrás.
En conclusión, aprovechar esas herramientas para la enseñanza
aprendizaje son tarea directa del docente, ya que es quien diseña los ambientes
de aprendizaje para que sus alumnos construyan su propio conocimiento. Es
también responsabilidad del docente no familiarizar a sus alumnos con dichas
tecnologías, es decir, el no fomentarlos a que las conozcan y utilicen solo les
estará llevando a la ignorancia.
DFI: Perla Griselda Rodríguez Medina
Felicidades, muy buena publicación!!!
ResponderBorrar